Quien busca encuentra
...que es educación? ...es solo instrucción?...es vivir en comunidad? ...es encontrar diferentes respuestas?...quién educa?...quién es educado?
sábado, 5 de febrero de 2011
domingo, 30 de enero de 2011
jueves, 27 de enero de 2011
El teólogo Hans Küng, Doctor Honoris Causa por la Facultad de Filosofía de la UNED
Inhabilitado por Roma para la enseñanza de teología, son conocidos sus desencuentros con el Vaticano en materia de moral sexual o anticoncepción y sus críticas a Benedicto XVI. Hora 25 ofrecerá esta noche la única entrevista que ha concedido a una radio española durante su visita a nuestro país
MAR RUÍZ 27-01-2011
Inhabilitado por Roma para la enseñanza de teología desde 1979, Hans Küng (nacido en Sursee, cantón suizo de Lucerna en 1928) fue el perito más joven del Concilio Vaticano II con tan sólo 32 años. Autor prolífico con más de 60 libros escritos y distinguido con una quincena de doctorados Honoris Causa en Teología, Filosofía, Derecho y Ciencias Humanas, se le considera una de las voces más lúcidas y críticas de la teología contemporánea.
Firme partidario del diálogo interreligioso con el Islam y el Judaísmo y de la apertura de la Iglesia al mundo moderno, son conocidos sus desencuentros con el Vaticano en materia de moral sexual o anticoncepción, y sus críticas a Benedicto XVI con quien coincidió en la Universidad alemana de Tubinga. No ha dudado en censurar la reacción del Vaticano ante los escándalos de pederastia, y también criticó abiertamente las declaraciones de Benedicto XVI en las que cuestionó la eficacia del preservativo en la lucha contra el Sida en Africa.
Por primera vez, una universidad española le distingue con un doctorado Honoris Causa. La sesión ha tenido lugar en la Facultad de Filosofía de la Universidad Española de Educación a Distancia (UNED). La "laudatio" corrió a cargo del Decano de esa Facultad, el filósofo y teólogo Manuel Freijó, quien fue alumno de Küng en la Universidad de Tubinga. En declaraciones a la Ser, Freijó considera a Küng como "una de las figuras más relevantes de la teología contemporánea y pide al Vaticano que proceda a su rehabilitación como teólogo". "La Iglesia debería evolucionar y hay reconocimientos que deben realizarse en vida y no 400 años después como en el caso de Galileo".
El programa Hora 25, dirigido por Angels Barceló, ofrecerá esta noche a partir de las 21:00 h una conversación con Hans Küng en la única entrevista concedida a una radio
http://www.cadenaser.com/sociedad/articulo/teologo-hans-kung-doctor-honoris-causa-facultad-filosofia-uned/csrcsrpor/20110127csrcsrsoc_3/Tes
MAR RUÍZ 27-01-2011
Inhabilitado por Roma para la enseñanza de teología desde 1979, Hans Küng (nacido en Sursee, cantón suizo de Lucerna en 1928) fue el perito más joven del Concilio Vaticano II con tan sólo 32 años. Autor prolífico con más de 60 libros escritos y distinguido con una quincena de doctorados Honoris Causa en Teología, Filosofía, Derecho y Ciencias Humanas, se le considera una de las voces más lúcidas y críticas de la teología contemporánea.
Firme partidario del diálogo interreligioso con el Islam y el Judaísmo y de la apertura de la Iglesia al mundo moderno, son conocidos sus desencuentros con el Vaticano en materia de moral sexual o anticoncepción, y sus críticas a Benedicto XVI con quien coincidió en la Universidad alemana de Tubinga. No ha dudado en censurar la reacción del Vaticano ante los escándalos de pederastia, y también criticó abiertamente las declaraciones de Benedicto XVI en las que cuestionó la eficacia del preservativo en la lucha contra el Sida en Africa.
Por primera vez, una universidad española le distingue con un doctorado Honoris Causa. La sesión ha tenido lugar en la Facultad de Filosofía de la Universidad Española de Educación a Distancia (UNED). La "laudatio" corrió a cargo del Decano de esa Facultad, el filósofo y teólogo Manuel Freijó, quien fue alumno de Küng en la Universidad de Tubinga. En declaraciones a la Ser, Freijó considera a Küng como "una de las figuras más relevantes de la teología contemporánea y pide al Vaticano que proceda a su rehabilitación como teólogo". "La Iglesia debería evolucionar y hay reconocimientos que deben realizarse en vida y no 400 años después como en el caso de Galileo".
El programa Hora 25, dirigido por Angels Barceló, ofrecerá esta noche a partir de las 21:00 h una conversación con Hans Küng en la única entrevista concedida a una radio
http://www.cadenaser.com/sociedad/articulo/teologo-hans-kung-doctor-honoris-causa-facultad-filosofia-uned/csrcsrpor/20110127csrcsrsoc_3/Tes
jueves, 20 de enero de 2011
miércoles, 12 de enero de 2011
Avance "Palabras al viento", próximo sábado 15 de enero
Documentos TV. "Palabras al viento". Avance
10-01-2011 Documentos TV emite este sábado "Palabras al viento", un documental sobre la dislexia, un trastorno que afecta a más del 4% de la población española, causa de gran parte del fracaso escolar y de algunos problemas en el desarrollo laboral y personal. Los padres de los niños afectados reclaman mayor apoyo del sistema público de salud.
En España, la dislexia todavía es una gran desconocida y está insuficientemente tratada en las aulas. Su atención desde el sistema de salud público es casi inexistente. Los padres de los niños que padecen dislexia tienen que recurrir, con sus propios medios, a los tratamientos privados para intentar que la vida escolar de sus hijos no se vuelva una pesadilla.
La lectura y la escritura son la herramienta básica en la enseñanza. Y los disléxicos, por una alteración neurológica, son incapaces de asociar correctamente el sonido con el grafismo de las letras y aprender al ritmo de sus compañeros. Al menos un 4% de la población española padece este trastorno neurobiológico que implica serias consecuencias en el desarrollo académico, laboral y personal.
Científicos, deportistas, artistas y genios creativos que han marcado nuestra historia fueron disléxicos que, evidentemente, superaron su incapacidad si es que no fueron brillantes gracias a ella. Albert Einstein, Thomas Edison, Picasso, Magic Johnson o John Lennon tuvieron que vivir con la dislexia.
La dislexia no se cura, como explican distintos especialistas en Palabras al viento, se corrige o se reconduce mediante otro sistema pedagógico que utilice los puntos fuertes del disléxico, trabajando con todos los sentidos, explicándole las cosas en lugar de hacérselas leer y enseñándole técnicas adecuadas a sus capacidades para afrontar el texto escrito.
La Ley Orgánica de Educación reconoce que la dislexia requiere una atención educativa específica y abre las puertas a su tratamiento en las aulas. Pero la falta de información y de profesores especializados dificulta la detección del problema.
Palabras al viento hace un recorrido por distintas experiencias que conviven en España: desde la comunidad balear, donde se han conseguido grandes avances y un reconocimiento legislativo; pasando por el Colegio El Brot, en Barcelona, el único centro de España especializado en disléxicos; o la situación en Madrid, donde la escuela y el sistema sanitario se pasan mutuamente la responsabilidad.
Niños y niñas que sufren dislexia narran, con sus familias, las dificultades que encuentran para que su trastorno sea comprendido. También adultos que conviven con su dislexia, como el actor Gabino Diego o el escritor Boris Izaguirre, cuentan cómo han logrado sortear sus dificultades y tener un desarrollo profesional pleno en sus respectivas disciplinas.
En una sociedad como la nuestra, donde leer y escribir ya no sólo es un derecho sino un deber, la dislexia implica graves dificultades en el desarrollo a todos los niveles de quienes la padecen.
http://www.rtve.es/rss/videos/television/TE_SDOCUM.xml
10-01-2011 Documentos TV emite este sábado "Palabras al viento", un documental sobre la dislexia, un trastorno que afecta a más del 4% de la población española, causa de gran parte del fracaso escolar y de algunos problemas en el desarrollo laboral y personal. Los padres de los niños afectados reclaman mayor apoyo del sistema público de salud.
En España, la dislexia todavía es una gran desconocida y está insuficientemente tratada en las aulas. Su atención desde el sistema de salud público es casi inexistente. Los padres de los niños que padecen dislexia tienen que recurrir, con sus propios medios, a los tratamientos privados para intentar que la vida escolar de sus hijos no se vuelva una pesadilla.
La lectura y la escritura son la herramienta básica en la enseñanza. Y los disléxicos, por una alteración neurológica, son incapaces de asociar correctamente el sonido con el grafismo de las letras y aprender al ritmo de sus compañeros. Al menos un 4% de la población española padece este trastorno neurobiológico que implica serias consecuencias en el desarrollo académico, laboral y personal.
Científicos, deportistas, artistas y genios creativos que han marcado nuestra historia fueron disléxicos que, evidentemente, superaron su incapacidad si es que no fueron brillantes gracias a ella. Albert Einstein, Thomas Edison, Picasso, Magic Johnson o John Lennon tuvieron que vivir con la dislexia.
La dislexia no se cura, como explican distintos especialistas en Palabras al viento, se corrige o se reconduce mediante otro sistema pedagógico que utilice los puntos fuertes del disléxico, trabajando con todos los sentidos, explicándole las cosas en lugar de hacérselas leer y enseñándole técnicas adecuadas a sus capacidades para afrontar el texto escrito.
La Ley Orgánica de Educación reconoce que la dislexia requiere una atención educativa específica y abre las puertas a su tratamiento en las aulas. Pero la falta de información y de profesores especializados dificulta la detección del problema.
Palabras al viento hace un recorrido por distintas experiencias que conviven en España: desde la comunidad balear, donde se han conseguido grandes avances y un reconocimiento legislativo; pasando por el Colegio El Brot, en Barcelona, el único centro de España especializado en disléxicos; o la situación en Madrid, donde la escuela y el sistema sanitario se pasan mutuamente la responsabilidad.
Niños y niñas que sufren dislexia narran, con sus familias, las dificultades que encuentran para que su trastorno sea comprendido. También adultos que conviven con su dislexia, como el actor Gabino Diego o el escritor Boris Izaguirre, cuentan cómo han logrado sortear sus dificultades y tener un desarrollo profesional pleno en sus respectivas disciplinas.
En una sociedad como la nuestra, donde leer y escribir ya no sólo es un derecho sino un deber, la dislexia implica graves dificultades en el desarrollo a todos los niveles de quienes la padecen.
http://www.rtve.es/rss/videos/television/TE_SDOCUM.xml
Canarias, Navarra y Aragón, las regiones españolas con mejores conductores : Noticias
Las autonomías de Canarias, Navarra y Aragón son las regiones españolas con mejores conductores, ya que en ellas se registraron en 2010 los índices más bajos de siniestros del automóvil, según datos de la compañía Seguros.es, especializada en comparación de pólizas "online".
Por el contrario, las Comunidades de Madrid, Cantabria y el País Vasco encabezan la lista de autonomías con el mayor porcentaje de partes de accidente.
Según los datos de Seguros.es, el 4,57 % de los conductores españoles presentó un parte de accidente a su aseguradora durante el pasado año.
Cinco comunidades autónomas han quedado por encima de esta media, lo que las convierte en las regiones españolas con un mayor porcentaje de siniestros, de forma que Madrid encabeza la lista con un 6,52 % de usuarios que han presentado un parte de siniestro en 2010, seguida por Cantabria (con un 5,04 %), País Vasco (4,97 %), Castilla y León (4,87 %) y Extremadura (4,72 %).
Los datos de Seguros.es presentan como las regiones de conducción más segura de España a Canarias -con un 3,19 %-, Navarra -con un 3,52 %- y Aragón -con un 3,68 %-.
Los análisis por provincias señalan excepciones significativas a estas cifras, ya que aunque Castilla y León se cuenta entre las comunidades que sobrepasan la media, la provincia de Soria aparece como la más segura de toda España, con sólo dos accidentes por cada cien conductores.
Además de la clasificación por autonomías, los datos de Seguros.es muestra una tipología del conductor con más propensión a presentar partes de siniestros.
Una clasificación según el estado civil revela que los solteros forman el grupo con mayor porcentaje de accidentes (4,69 %) seguidos por los casados (4,62 %) y los divorciados (4,57 %), mientras que las parejas de hecho registran el porcentaje más reducido, con sólo un 3,63 %.
En cuanto a la división por profesiones, los grupos que registran un menor número de siniestros corresponden a agentes comerciales (con sólo un 3,39 % de porcentaje), amas de casa (3,80 %) y empresarios (3,98 %), mientras que los colectivos situados por encima de la media nacional en partes de accidente están encabezados por médicos (5,91 %), funcionarios (5,20 %), directivos (5,32 %) y administrativos (5,13 %).
http://www.youtube.com/watch?v=wrj-c1dsKxc
Por el contrario, las Comunidades de Madrid, Cantabria y el País Vasco encabezan la lista de autonomías con el mayor porcentaje de partes de accidente.
Según los datos de Seguros.es, el 4,57 % de los conductores españoles presentó un parte de accidente a su aseguradora durante el pasado año.
Cinco comunidades autónomas han quedado por encima de esta media, lo que las convierte en las regiones españolas con un mayor porcentaje de siniestros, de forma que Madrid encabeza la lista con un 6,52 % de usuarios que han presentado un parte de siniestro en 2010, seguida por Cantabria (con un 5,04 %), País Vasco (4,97 %), Castilla y León (4,87 %) y Extremadura (4,72 %).
Los datos de Seguros.es presentan como las regiones de conducción más segura de España a Canarias -con un 3,19 %-, Navarra -con un 3,52 %- y Aragón -con un 3,68 %-.
Los análisis por provincias señalan excepciones significativas a estas cifras, ya que aunque Castilla y León se cuenta entre las comunidades que sobrepasan la media, la provincia de Soria aparece como la más segura de toda España, con sólo dos accidentes por cada cien conductores.
Además de la clasificación por autonomías, los datos de Seguros.es muestra una tipología del conductor con más propensión a presentar partes de siniestros.
Una clasificación según el estado civil revela que los solteros forman el grupo con mayor porcentaje de accidentes (4,69 %) seguidos por los casados (4,62 %) y los divorciados (4,57 %), mientras que las parejas de hecho registran el porcentaje más reducido, con sólo un 3,63 %.
En cuanto a la división por profesiones, los grupos que registran un menor número de siniestros corresponden a agentes comerciales (con sólo un 3,39 % de porcentaje), amas de casa (3,80 %) y empresarios (3,98 %), mientras que los colectivos situados por encima de la media nacional en partes de accidente están encabezados por médicos (5,91 %), funcionarios (5,20 %), directivos (5,32 %) y administrativos (5,13 %).
http://www.youtube.com/watch?v=wrj-c1dsKxc
"En Canarias hay tantas mentes con altas capacidades como con deficiencias"
Ana Moro: ´Hay superdotados que son fontaneros´
La presidenta de la Asociación de Padres de Ayuda a Niños Superdotados de la Provincia de Santa Cruz de Tenerife (Aspans) Calcula que en Canarias hay tantas mentes con altas capacidades como con deficiencias.
LAURA DOCAMPO
SANTA CRUZ DE TENERIFE Ana Moro comenzó a trabajar para ayudar a los padres de niños con altas capacidades en 1996, cuando comprobó que su hijo, de 6 años, tenía una mente privilegiada. En ese entonces asegura que "era tabú hablar de superdotados". Desde 1998 preside la Asociación de Padres de Ayuda a Niños Superdotados (Aspans) de la provincia tinerfeña, que centra su actividad en el apoyo a los progenitores y en el desarrollo integral de los niños, tanto a nivel intelectual como afectivo y social. Tenían 200 familias asociadas, pero la suspensión de las subvenciones, hace tres años, ha obligado a cancelar todas sus actividades.
– ¿Está usted de acuerdo con que estos niños adelanten cursos?
– No, no creemos se tenga un efecto positivo. Al separar al niño de su grupo para integrarlo en otro de mayores se le pone una etiqueta que no todos son capaces de superar. Aunque tenga una capacidad intelectual superior, afectivamente está mucho más indefenso.
– ¿Cómo asimilan esos pequeños que son diferentes?
– Es difícil. En la asociación muchos padres nos contaban que sus hijos les prohibían terminantemente que fueran a hablar del tema al colegio por temor a la burla que podían sufrir por parte de los compañeros. Además, muchas veces los centros les ponían unos listones exagerados. El hecho de tener más capacidad no significa que adquieran conocimientos sin ningún tipo de esfuerzo. Son más receptivos, pero nada más.
– ¿Cuántos superdotados hay en Canarias?
– No se sabe. Se calcula que existe una relación simétrica entre la cantidad de niños con altas capacidades y los que tienen deficiencias. Este supuesto equilibrio forma una campana de Gauss en todas las todas las regiones. De todos modos, no lo podemos confirmar porque no hay un estudio específico sobre la sobredotación en Canarias. Durante mucho tiempo fue un tabú hablar en esta tierra de superdotados. Sin embargo, hay que reconocer que ahora la Consejería de Educación ya ha puesto en marcha pruebas para detectar altas capacidades. Pero hay muchísimos niños que se quedan en el anonimato porque el sistema pone más empeño por ayudar a los que tienen deficiencias, tanto físicas como psíquicas.
– ¿Qué tipo de apoyo especial prestan los centros escolares?
– Para el centro donde estudió mi hijo era más cómodo pasarlo de curso que atender lo que nosotros pedíamos, que era que se hicieran adaptaciones curriculares. Queríamos que se le dejara en su curso, con sus amigos y su ambiente, pero que se le diera una educación adaptada a su ritmo. Pero no lo logramos.
– ¿Cómo se detecta a un niño con más inteligencia?
– Empiezan a hablar y a andar antes que el resto. Manejan un lenguaje tremendamente rico desde pequeños. Mi hijo, por ejemplo, recordaba todas las palabras en inglés que oía, memorizaba las matrículas de los coches, las marcas... Uno se da cuenta de que son niños que captan más que los demás todo lo que les rodea. Además, defienden a ultranza valores como la justicia o la verdad. Obligan a los padres a tener una referencia mucho más consciente de lo que dicen y lo que hacen porque ante una mínima contradicción que cometan, se lo reprochan criticando que se les miente o se les engaña. Tienen un carácter muy fuerte y son muy dominantes.
– ¿Cómo es ser padre de un niño así?
– Para mí es una oportunidad fantástica. Hay que reconocer que en un primer momento genera cierto temor, porque no sabes bien como enfrentar la situación. También implica mucho trabajo porque estos niños tienen un ansia insaciable de sabiduría. Quieren saberlo todo: por qué, cuándo, dónde... Y tienes que estar preparado para responder a esa demanda constante de información. Además, tienes que tener mucha discreción si tienes otros hijos, porque no puedes hacer diferencias entre ellos. Creo que lo importante es mantener la calma. Nuestra asociación se formó con el objetivo de ayudar a los padres para que aprendan a llevar las riendas frente a estas criaturas brillantes, cosa que nos es fácil. Con respecto a los familiares y al entorno social pasa algo curioso y es que en cuanto dices que tienes un hijo con altas capacidades se desata una competencia por ver quien tiene el niño más alto, más guapo, más listo...
– Además de tener una inteligencia superior, ¿son también más sensibles?
– Sí, se dan cuenta de todo. Por ejemplo, juegas de otra manera con un niño con alta capacidad.
– ¿Qué se debe hacer cuando se intuye una capacidad especial en un pequeño ?
– Lo primero que hay que hacer es acudir a un profesional para realizar las pruebas de inteligencia. En esto se ha avanzado mucho y ahora hay una batería de pruebas muy amplia, que permiten conocer en profundidad las capacidades del niño.
– ¿Hay mucho fracaso escolar entre los superdotados?
– Sí, porque el aula no va al ritmo que ellos necesitan y se aburren. Estos niños son auténticos incordios en una clase. Se levantan, se distraen, levantan la mano y hacen preguntas impropias. Y si el profesor no controla bien ese comportamiento puede que se generen situaciones embarazosas para él o que el propio maestro, en su afán por neutralizar la mala conducta del niño, termine por ridiculizarlo delante de la clase. Que eso suceda es muy grave porque lo que se le diga a un niño dentro de un aula marca mucho, más todavía si no tiene unos padres que le apoyen. Además, si el profesor no logra despertar su interés es probable que acabe el curso sin aprobar la mayoría de las asignaturas.
– ¿Son niños se decantan por distintas actividades para ejercitar su talento?
– Sí, hay niños con talento especial para distintas cosas. Pueden tener altas capacidades para las matemáticas, para la lengua, los idiomas, la música, la geografía... Lo que tienen todos, independientemente de que se decanten por una cosa u otra, es esa rapidez mental que los diferencia. Pero esto no implica que tengan expedientes académicos brillantes. Una madre me contó una vez que su hijo no quería estudiar y que ni siquiera había terminado el bachiller, sin embargo sabía cinco idiomas. También hay gente superdotada que no fue al colegio y son unos magníficos fontaneros. Con todo esto lo que quiero explicar es que tener mucha capacidad no implica que siempre ese pequeño vaya a desarrollar con brillantez lo que les gusta. Pueden fracasar igual que cualquiera.
– ¿Los padres suelen cambiarlos de colegio buscando una mejor adaptación?
– Sí, es algo bastante habitual. Los padres solemos buscar centros educativos que se adapten a las capacidades de estos niños. Pero con el tiempo nos damos cuenta de que no es una cuestión de colegios, sino de buscar otros recursos para ayudarlos a desarrollarse plenamente.
– ¿Hay algún centro que dé una respuesta específica ?
No, pero creemos que lo importante es que los profesores traten de forma especial a estos niños especiales. Desde el año 1998 estamos insistiendo en la Consejería de Educación para que se apueste por estas mentes. Son nuestra oportunidad para construir una sociedad más competitiva, pero nadie presta atención a estos cerebros en Canarias. Nosotros teníamos 200 socios y hacíamos actividades de apoyo, pero nos quitaron la subvención hace tres años y ya no podemos hacer nada. Ahora, quienes tienen recursos se van a centros de Navarra o a EE UU.
SANTA CRUZ DE TENERIFE Ana Moro comenzó a trabajar para ayudar a los padres de niños con altas capacidades en 1996, cuando comprobó que su hijo, de 6 años, tenía una mente privilegiada. En ese entonces asegura que "era tabú hablar de superdotados". Desde 1998 preside la Asociación de Padres de Ayuda a Niños Superdotados (Aspans) de la provincia tinerfeña, que centra su actividad en el apoyo a los progenitores y en el desarrollo integral de los niños, tanto a nivel intelectual como afectivo y social. Tenían 200 familias asociadas, pero la suspensión de las subvenciones, hace tres años, ha obligado a cancelar todas sus actividades.
– ¿Está usted de acuerdo con que estos niños adelanten cursos?
– No, no creemos se tenga un efecto positivo. Al separar al niño de su grupo para integrarlo en otro de mayores se le pone una etiqueta que no todos son capaces de superar. Aunque tenga una capacidad intelectual superior, afectivamente está mucho más indefenso.
– ¿Cómo asimilan esos pequeños que son diferentes?
– Es difícil. En la asociación muchos padres nos contaban que sus hijos les prohibían terminantemente que fueran a hablar del tema al colegio por temor a la burla que podían sufrir por parte de los compañeros. Además, muchas veces los centros les ponían unos listones exagerados. El hecho de tener más capacidad no significa que adquieran conocimientos sin ningún tipo de esfuerzo. Son más receptivos, pero nada más.
– ¿Cuántos superdotados hay en Canarias?
– No se sabe. Se calcula que existe una relación simétrica entre la cantidad de niños con altas capacidades y los que tienen deficiencias. Este supuesto equilibrio forma una campana de Gauss en todas las todas las regiones. De todos modos, no lo podemos confirmar porque no hay un estudio específico sobre la sobredotación en Canarias. Durante mucho tiempo fue un tabú hablar en esta tierra de superdotados. Sin embargo, hay que reconocer que ahora la Consejería de Educación ya ha puesto en marcha pruebas para detectar altas capacidades. Pero hay muchísimos niños que se quedan en el anonimato porque el sistema pone más empeño por ayudar a los que tienen deficiencias, tanto físicas como psíquicas.
– ¿Qué tipo de apoyo especial prestan los centros escolares?
– Para el centro donde estudió mi hijo era más cómodo pasarlo de curso que atender lo que nosotros pedíamos, que era que se hicieran adaptaciones curriculares. Queríamos que se le dejara en su curso, con sus amigos y su ambiente, pero que se le diera una educación adaptada a su ritmo. Pero no lo logramos.
– ¿Cómo se detecta a un niño con más inteligencia?
– Empiezan a hablar y a andar antes que el resto. Manejan un lenguaje tremendamente rico desde pequeños. Mi hijo, por ejemplo, recordaba todas las palabras en inglés que oía, memorizaba las matrículas de los coches, las marcas... Uno se da cuenta de que son niños que captan más que los demás todo lo que les rodea. Además, defienden a ultranza valores como la justicia o la verdad. Obligan a los padres a tener una referencia mucho más consciente de lo que dicen y lo que hacen porque ante una mínima contradicción que cometan, se lo reprochan criticando que se les miente o se les engaña. Tienen un carácter muy fuerte y son muy dominantes.
– ¿Cómo es ser padre de un niño así?
– Para mí es una oportunidad fantástica. Hay que reconocer que en un primer momento genera cierto temor, porque no sabes bien como enfrentar la situación. También implica mucho trabajo porque estos niños tienen un ansia insaciable de sabiduría. Quieren saberlo todo: por qué, cuándo, dónde... Y tienes que estar preparado para responder a esa demanda constante de información. Además, tienes que tener mucha discreción si tienes otros hijos, porque no puedes hacer diferencias entre ellos. Creo que lo importante es mantener la calma. Nuestra asociación se formó con el objetivo de ayudar a los padres para que aprendan a llevar las riendas frente a estas criaturas brillantes, cosa que nos es fácil. Con respecto a los familiares y al entorno social pasa algo curioso y es que en cuanto dices que tienes un hijo con altas capacidades se desata una competencia por ver quien tiene el niño más alto, más guapo, más listo...
– Además de tener una inteligencia superior, ¿son también más sensibles?
– Sí, se dan cuenta de todo. Por ejemplo, juegas de otra manera con un niño con alta capacidad.
– ¿Qué se debe hacer cuando se intuye una capacidad especial en un pequeño ?
– Lo primero que hay que hacer es acudir a un profesional para realizar las pruebas de inteligencia. En esto se ha avanzado mucho y ahora hay una batería de pruebas muy amplia, que permiten conocer en profundidad las capacidades del niño.
– ¿Hay mucho fracaso escolar entre los superdotados?
– Sí, porque el aula no va al ritmo que ellos necesitan y se aburren. Estos niños son auténticos incordios en una clase. Se levantan, se distraen, levantan la mano y hacen preguntas impropias. Y si el profesor no controla bien ese comportamiento puede que se generen situaciones embarazosas para él o que el propio maestro, en su afán por neutralizar la mala conducta del niño, termine por ridiculizarlo delante de la clase. Que eso suceda es muy grave porque lo que se le diga a un niño dentro de un aula marca mucho, más todavía si no tiene unos padres que le apoyen. Además, si el profesor no logra despertar su interés es probable que acabe el curso sin aprobar la mayoría de las asignaturas.
– ¿Son niños se decantan por distintas actividades para ejercitar su talento?
– Sí, hay niños con talento especial para distintas cosas. Pueden tener altas capacidades para las matemáticas, para la lengua, los idiomas, la música, la geografía... Lo que tienen todos, independientemente de que se decanten por una cosa u otra, es esa rapidez mental que los diferencia. Pero esto no implica que tengan expedientes académicos brillantes. Una madre me contó una vez que su hijo no quería estudiar y que ni siquiera había terminado el bachiller, sin embargo sabía cinco idiomas. También hay gente superdotada que no fue al colegio y son unos magníficos fontaneros. Con todo esto lo que quiero explicar es que tener mucha capacidad no implica que siempre ese pequeño vaya a desarrollar con brillantez lo que les gusta. Pueden fracasar igual que cualquiera.
– ¿Los padres suelen cambiarlos de colegio buscando una mejor adaptación?
– Sí, es algo bastante habitual. Los padres solemos buscar centros educativos que se adapten a las capacidades de estos niños. Pero con el tiempo nos damos cuenta de que no es una cuestión de colegios, sino de buscar otros recursos para ayudarlos a desarrollarse plenamente.
– ¿Hay algún centro que dé una respuesta específica ?
No, pero creemos que lo importante es que los profesores traten de forma especial a estos niños especiales. Desde el año 1998 estamos insistiendo en la Consejería de Educación para que se apueste por estas mentes. Son nuestra oportunidad para construir una sociedad más competitiva, pero nadie presta atención a estos cerebros en Canarias. Nosotros teníamos 200 socios y hacíamos actividades de apoyo, pero nos quitaron la subvención hace tres años y ya no podemos hacer nada. Ahora, quienes tienen recursos se van a centros de Navarra o a EE UU.
De bipolar a bipolar
Con este título Alejandro Fernández nos presenta una " guía básica para que familiares, amigos y afectados por el trastorno bipolar aprendan como lidiar con esta enfermedad para la mejora de su calidad de vida ".
El ingrediente de interés de este libro es la condición de afectado de trastorno bipolar del autor, el cual de una manera sencilla y desde un posicionamiento biologicista, va desglosando los componentes habituales de un programa psicoeducativo: definición del trastorno, tipos y subtipos, episodio maníaco y depresivo, otros rasgos de los episodios, diagnóstico, tratamiento médico-farmacológico, tratamiento psicoterapéutico, grupos de ayuda mutua y psicoeducación, comorbilidad, suicidio, pródromos, qué hacer... Para concluir, Alejandro incluye un relato titulado "El amor bipolar ". Reportaje de RTVC.es
martes, 11 de enero de 2011
Educación formal y creatividad, otra óptica...
Vivimos en un mundo donde tener conocimientos, y sobre todo, tener algún tipo de documento que diga que los tenemos, es fundamental. Gran parte de nuestra vida está dictada por nuestro currículum, y éste a su vez, por nuestra eficacia en la escuela.
Sin embargo la importancia concedida a la educación formal no se debe tanto a la apreciación del conocimiento por sí mismo, sino más bien a que nuestra sociedad está orientada a la eficiencia, la competitividad, la productividad y a la ganancia. Lo que no es considerado útil no tiene valor, así que los conocimientos deben ser herramientas útiles, si no lo son, su valor es poco.
Y con valor me refiero a la apreciación social que se le da a una habilidad o a una actividad, y por extensión a las personas que las tienen o las practican.
Creo que la charla que verán a continuación tiene mucho que ver con la perspectiva estrecha que nuestra sociedad tiene sobre lo que es valioso, sobre lo que es útil. No se trata sólo de la educación y de los niños, se trata de todo nuestro mundo de expectativas y metas, se trata de nosotros.
Y es que el problema no es sólo cómo se califica en el aula, es cómo nos calificamos a nosotros mismos y a otros fuera de ella.
Creatividad, expectativas sociales y la educación
La siguiente charla quizás sea una de las más populares a la fecha, y más allá de la crítica al modelo educativo mundial que plantea, me parece que tiene que ver con un fenómeno mucho más amplio que las escuelas.
¿Qué es lo que valora nuestra sociedad? ¿Cómo calificamos a las personas: por su ocupación, por su posición social, por su poder, por su prestigio, etc.? ¿Qué tenemos en nuestras cabezas como la imagen del éxito?
Mientras el tener recursos materiales para vivir y el tratar siempre de hacer mejor las cosas tienen su importancia, las dimensiones del ser humano no deberían ser reducidas a estos factores. Y es precisamente esta reducción la que opera cuando se dejan de lado los aspectos creativos no productivos (en el sentido económico) de las personas.
Afortunadamente tales aspectos no se pueden suprimir del todo, pero no deja de ser una muestra de nuestro paradigma social que, dada la elección entre hacer lo que nos gusta y lo que nos daría más dinero, por lo general la segunda opción lleve las de ganar.
Los retos de nuestro tiempo son enormes, y muchos de esos colosales problemas tienen como origen precisamente ese énfasis y persecución de la productividad, la eficiencia y la ganancia máximas. Y si no me equivoco, ese énfasis no nos ha funcionado muy bien hasta ahora.
El reto no es tanto revolucionar el modelo educativo, sino más bien revolucionar qué es lo que consideramos valioso: El cambio del sistema educativo seguirá a tal revolución.
El ponente
Sir Ken Robinson es reconocido a nivel mundial como un experto en creatividad y educación. Nacido en Liverpool, Inglaterra y en una familia de clase trabajadora con siete hijos, Ken Robinson contrajo polio a la edad de 4 años, siendo decisivo el apoyo de sus padres para que completara su educación y no permitiera que su discapacidad lo definiera como persona.
Obtuvo el grado de Doctor por la Universidad de Londres por su investigación sobre el drama y el teatro en la educación, y gran parte de su trabajo se ha enfocado a investigar la importancia del arte en la educación formal.
Ha colaborado de forma decisiva en iniciativas enfocadas a introducir el arte y la cultura en los programas educativos de la Gran Bretaña y de Europa. Por sus logros investigando sobre la creatividad, la educación y el arte, fue nombrado caballero en junio de 2003.
Ha publicado 3 libros, uno de los cuales es mencionado en la charla y que fue publicado en enero de 2009 (no disponible en español) bajo el título "The Element"; dicha obra tiene como objetivo ayudarnos a encontrar ese punto donde nuestros talentos naturales coinciden con nuestra pasión, basándose en la idea de que todos tenemos un potencial increíble a la espera de ser descubierto.
Aprender de la experiencia ajena.
"Los vínculos de apego en niños institucionalizados "
La primera infancia es una etapa caracterizada por la indefensión de los niños pequeños o bebés donde prima la necesidad. Los progenitores deben ser los encargados de satisfacer esas necesidades básicas del niño de manera satisfactoria e inmediata para establecer en él, sentimientos de seguridad, confianza en sí mismo y respecto al entorno. Teniendo en cuenta que la capacidad de formar y mantener relaciones que tienen los seres humanos es una de las herramientas más importantes para la vida, es que los padres deben acompañar al bebé en esta etapa vital para lograr un desarrollo psico-emocional sano en el niño. Durante el desarrollo infantil, se denomina apego al vínculo específico y especial que se forma entre los progenitores y el niño, y que le otorga a éste la seguridad emocional necesaria para sus futuras relaciones y su personalidad. Esta situación de vida natural no siempre es real, y es en esta realidad que nos planteamos: ¿Qué sucede en bebés o niños pequeños institucionalizados? Para introducirnos en el tema, consideramos importante mencionar una breve pero significativa perspectiva histórica al respecto.
La relación afectiva madre-hijo ha llamado desde siempre la atención de los investigadores. Fue Bowlby, médico y psicoanalista inglés, quien tras la II Guerra Mundial, tuvo la ocasión de trabajar con niños con problemas emocionales, o con vínculos familiares deteriorados o nulos, niños institucionalizados o que tuvieron que padecer largos períodos de hospitalización. Una de las conclusiones de su intensa y dilatada investigación puso en evidencia la dificultad para formar y mantener relaciones cercanas cuando el vínculo de apego entre el bebé y la persona encargada de sus primeros cuidados, era inexistente. Por su parte, Anna Freud planteó, en relación al potencial de apego, que, siempre se hallaba presente en el niño, de manera que cuando sentía la carencia de un objeto o una figura a la que apegarse, rápidamente se fijaba a otra figura.
Ante estas posiciones relevantes, significativas y a la vez disyuntivas, consideramos apropiado para la realización del presente informe, las aportaciones ofrecidas por dos profesionales; Concepción Moraleda y Oscar Olmedo, psicólogos que, actualmente trabajan como educadores en Centros de Protección de Menores de Primera Infancia de la Comunidad de Madrid.
Ante estas posiciones relevantes, significativas y a la vez disyuntivas, consideramos apropiado para la realización del presente informe, las aportaciones ofrecidas por dos profesionales; Concepción Moraleda y Oscar Olmedo, psicólogos que, actualmente trabajan como educadores en Centros de Protección de Menores de Primera Infancia de la Comunidad de Madrid.
Estos centros son recursos transitorios de acogida para niños de edades comprendidas entre el nacimiento y los 3 años, que se encuentran en situación de desamparo: los padres no pueden o no son capaces de cubrir las necesidades básicas y cuidan de manera deficiente a sus hijos; o riesgo social: los padres justifican no poder atenderlo. Estas instituciones asumen, la tutela de los menores como medida temporal y provisional (no más de 18 meses), hasta que se resuelve el motivo que originó la acogida del niño y que esa solución no sea la institución, sino, volver con su familia, una familia sustituta, o una familia adoptiva.
El trabajo dentro de los centros se organiza en grupos de cinco niños por educador; y por secciones, a las cuales se les denomina nidos si los niños son menores de 18 meses, que a su vez se dividen en dos grupos, cada uno con un educador. La mayor parte del tiempo la vida del niño se desarrolla dentro del centro. Aunque se desarrollen regímenes de visitas o salidas de fin de semana de los niños, es con el educador con quien se relaciona diariamente desde que es acogido, y son los educadores quienes se encargan del trabajo de la vida cotidiana de los menores, en el aprendizaje de hábitos básicos; alimentación, higiene, las pautas de sueño, el juego, etc., en consecuencia, quienes cumplen las funciones de cercanía, disponibilidad y durabilidad de la relación y aportan la seguridad al niño.
Se considera fundamental, procurar la estabilidad en la relación que tiene el niño con su educador, así como cuidar los espacios y personalizar los objetos: que cada niño tenga uno o varios objetos personales en su cuna. También es importante, conceder el tiempo necesario al menor en la realización de estas actividades. De este contacto y atenciones continuadas surge una de las dificultades del educador y es que dicha atención sea recibida de forma equitativa por todos los niños. De esta situación se deduce la inevitabilidad de que los niños acaben mostrando preferencia por los educadores frente a los que no lo son, y por un educador en concreto frente al resto. Esta diferenciación se produce de forma progresiva aunque, Concepción Moraleda aclara que esto no es contraproducente, incluso es deseable, ya que corresponde a un proceso normal, aunque es primordial que esta preferencia no se convierta en dependencia. Hay que tener en cuenta que el vínculo de apego que se produce dentro de estas instituciones es un apego transitorio, debido a la no durabilidad de la relación educador-niño. Esta evolución se produce desde el apego al educador hacia los padres, en caso de que el niño regrese a su hogar; o bien, hacia la familia que acogerá al menor, en caso de que la solución sea la adopción. En este último caso, de adopción, se incentivarán los vínculos con la nueva familia permitiendo a esta, su progresiva presencia en las actividades cotidianas del menor, como son: la merienda, salir a pasear, etc., así como aumentando paulatinamente la duración de dichas visitas.
El trabajo dentro de los centros se organiza en grupos de cinco niños por educador; y por secciones, a las cuales se les denomina nidos si los niños son menores de 18 meses, que a su vez se dividen en dos grupos, cada uno con un educador. La mayor parte del tiempo la vida del niño se desarrolla dentro del centro. Aunque se desarrollen regímenes de visitas o salidas de fin de semana de los niños, es con el educador con quien se relaciona diariamente desde que es acogido, y son los educadores quienes se encargan del trabajo de la vida cotidiana de los menores, en el aprendizaje de hábitos básicos; alimentación, higiene, las pautas de sueño, el juego, etc., en consecuencia, quienes cumplen las funciones de cercanía, disponibilidad y durabilidad de la relación y aportan la seguridad al niño.
Se considera fundamental, procurar la estabilidad en la relación que tiene el niño con su educador, así como cuidar los espacios y personalizar los objetos: que cada niño tenga uno o varios objetos personales en su cuna. También es importante, conceder el tiempo necesario al menor en la realización de estas actividades. De este contacto y atenciones continuadas surge una de las dificultades del educador y es que dicha atención sea recibida de forma equitativa por todos los niños. De esta situación se deduce la inevitabilidad de que los niños acaben mostrando preferencia por los educadores frente a los que no lo son, y por un educador en concreto frente al resto. Esta diferenciación se produce de forma progresiva aunque, Concepción Moraleda aclara que esto no es contraproducente, incluso es deseable, ya que corresponde a un proceso normal, aunque es primordial que esta preferencia no se convierta en dependencia. Hay que tener en cuenta que el vínculo de apego que se produce dentro de estas instituciones es un apego transitorio, debido a la no durabilidad de la relación educador-niño. Esta evolución se produce desde el apego al educador hacia los padres, en caso de que el niño regrese a su hogar; o bien, hacia la familia que acogerá al menor, en caso de que la solución sea la adopción. En este último caso, de adopción, se incentivarán los vínculos con la nueva familia permitiendo a esta, su progresiva presencia en las actividades cotidianas del menor, como son: la merienda, salir a pasear, etc., así como aumentando paulatinamente la duración de dichas visitas.
En el caso de niños con necesidades educativas especiales, es decir, niños prematuros, los que han sufrido problemas al nacer, discapacidad, o los que han tenido una larga estancia en el centro, se duplicaría el número de visitas. En estos niños, se hace más difícil el establecimiento de los vínculos de apego, ya que al requerir más atenciones por parte de los educadores también aumentan las probabilidades de que se establezca un vínculo de apego inseguro o dependencia. En este sentido, Oscar Olmedo aporta información acerca de otras posibles consecuencias, y explica: "Esto se entiende como una búsqueda de mayor atención al mostrar conductas de dependencia exagerada hacia la figura de sus cuidadores. Comenzaría a notarse en el niño la necesidad de una familia y de estabilidad. Estas conductas se traducirían en: tensión muscular, evitación del contacto visual con el educador o movimientos repetitivos de cabeza, manos, pies", y añade: "esto obliga a poner en marcha una metodología específica.
Es evidente que si no se ha encontrado una solución apropiada tras ese tiempo adecuado de acogida de 18 meses, los educadores deberán mostrarse más sensibles y receptivos hacia las demandas del niño, así como someter la tarea educativa a una revisión y unificación, insistiendo en el objetivo de aumentar la calidad de una asistencia individualizada. Además, se intentará ajustar las características del educador con las características de las demandas de estos niños con necesidades educativas especiales. En este sentido, y como ayuda al educador se podría reducir el número de niños de su grupo o poner a su disposición una persona de apoyo o refuerzo." Concluye diciendo que: "Todas estas acciones están dirigidas a fortalecer e incentivar el establecimiento de un apego seguro que repercutirá en gran medida en las futuras formas de relacionarse de los niños así como en la posibilidad de establecer nuevos vínculos; si no se ha dado un apego seguro desde la niñez, o en consolidar los vínculos establecidos desde la infancia dentro del centro."
Y a modo de conclusión, una reflexión que nos parece de suma importancia. En torno a la importancia de los primeros vínculos de apego para el desarrollo emocional del niño y a si estas primeras experiencias son determinantes de cara al establecimiento y calidad de las futuras relaciones y vínculos afectivos. Si se puede afirmar que estos primeros modelos pueden ser la base para la interpretación de futuras relaciones, se debe afirmar también que debido al dinamismo de estos modelos y su continuo desarrollo permite cierta flexibilidad. Lo que nos llevaría a rechazar un determinismo rotundo pero teniendo siempre en cuenta que estos primeros modelos dejarán su impronta en las futuras relaciones. Lo que nos llevaría a la conclusión de que, para evitar posturas rígidas sobre esta cuestión, deberíamos acercarnos a la perspectiva de esa virtud renacentista del término medio y así afirmar que el apego tiende a la estabilidad pero siempre con la opción de modificarse si así lo reclaman las futuras situaciones.
Mara.
Y a modo de conclusión, una reflexión que nos parece de suma importancia. En torno a la importancia de los primeros vínculos de apego para el desarrollo emocional del niño y a si estas primeras experiencias son determinantes de cara al establecimiento y calidad de las futuras relaciones y vínculos afectivos. Si se puede afirmar que estos primeros modelos pueden ser la base para la interpretación de futuras relaciones, se debe afirmar también que debido al dinamismo de estos modelos y su continuo desarrollo permite cierta flexibilidad. Lo que nos llevaría a rechazar un determinismo rotundo pero teniendo siempre en cuenta que estos primeros modelos dejarán su impronta en las futuras relaciones. Lo que nos llevaría a la conclusión de que, para evitar posturas rígidas sobre esta cuestión, deberíamos acercarnos a la perspectiva de esa virtud renacentista del término medio y así afirmar que el apego tiende a la estabilidad pero siempre con la opción de modificarse si así lo reclaman las futuras situaciones.
Mara.
La ciencia de la compasión
Según el biólogo y monje budista Matthieu Ricard, la felicidad no es una sucesión interminable de placeres que terminan por agotamiento, sino una forma de ser. Y si es así, ¿no deberían nuestros hijos aprender en el colegio a ser felices? ¿No es acaso lo que desea cualquier madre o padre de hoy en día? Para permitir aflorar la compasión y la naturaleza buena que todo ser humano lleva dentro, la ciencia está descubriendo los beneficios de la meditación. Aprender a meditar puede ayudarnos a convivir con una mente más clara y más hábil a la hora de lidiar con las emociones negativas y fomentar las emociones positivas.
Fue una entrevista muy interesante, quien pueda, que la vea completa...Redes. Eduardo Punset.
domingo, 9 de enero de 2011
Otra perspectiva para pensar...
La paradoja de nuestro tiempo es que tenemos edificios más altos y temperamentos más reducidos, carreteras más anchas y puntos de vista más estrechos. Gastamos más pero tenemos menos, compramos más pero disfrutamos menos. Tenemos casas más grandes y familias más chicas, mayores comodidades y menos tiempo. Tenemos más grados académicos pero menos sentido común, mayor conocimiento pero menor capacidad de juicio, más expertos pero más problemas, mejor medicina pero menor bienestar.
Bebemos demasiado, fumamos demasiado, despilfarramos demasiado, reimos muy poco, manejamos muy rápido, nos enojamos demasiado, nos desvelamos demasiado, amanecemos cansados, leemos muy poco, vemos demasiado televisión y oramos muy rara vez.
Hemos multiplicado nuestras posesiones pero reducido nuestros valores. Hablamos demasiado, amamos demasiado poco y odiamos muy frecuentemente.
Hemos aprendido a ganarnos la vida, pero no a vivir. Añadimos años a nuestras vidas, no vida a nuestros años. Hemos logrado ir y volver de la luna, pero se nos dificulta cruzar la calle para conocer a un nuevo vecino. Conquistamos el espacio exterior, pero no el interior. Hemos hecho grandes cosas, pero no por ello mejores.
Hemos limpiado el aire, pero contaminamos nuestra alma . Conquistamos el átomo, pero no nuestros prejuicios. Escribimos más pero aprendemos menos. Planeamos más pero logramos menos. Hemos aprendido a apresurarnos, pero no a esperar. Producimos computadoras que pueden procesar mayor información y difundirla, pero nos comunicamos cada vez menos y menos.
Estos son tiempos de comidas rápidas y digestión lenta, de hombres de gran talla y cortedad de carácter, de enormes ganancias económicas y relaciones humanas superficiales. Hoy en día hay dos ingresos pero más divorcios, casas más lujosas pero hogares rotos. Son tiempos de viajes rápidos, pañales desechables, moral descartable, acostones de una noche, cuerpos obesos, y píldoras que hacen todo, desde alegrar y apaciguar, hasta matar. Son tiempos en que hay mucho en el escaparate y muy poco en la bodega. Tiempos en que la tecnología puede hacerte llegar esta carta, y en que tu puedes elegir compartir estas reflexiones.
Acuérdate de pasar algún tiempo con tus seres queridos porque ellos no estarán aqui siempre.
Acuérdate de ser amable con quien ahora te admira, porque esa personita crecerá muy pronto y se alejará de tí.
Acuérdate de abrazar a quien tienes cerca porque ese es el único tesoro que puedes dar con el corazón, sin que te cueste ni un centavo.
Acuérdate de decir te amo a tu pareja y a tus seres queridos, pero sobre todo dilo sinceramente. Un beso y un abrazo pueden reparar una herida cuando se dan con toda el alma.
Acuérdate de tomarte de la mano con tu ser querido y atesorar ese momento, porque un día esa persona ya no estará contigo.
Date tiempo para amar y para conversar, y comparte tus más preciadas ideas.
Y siempre recuerda:
La vida no se mide por el número de veces que tomamos aliento, sino por los extraordinarios momentos que nos lo quitan.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)